La interpretación del significado psicológico
Dr. Fredi Everardo Correa Romero
Ikran Antaki fue una connotada antropóloga y escritora de origen sirio, con una sólida formación académica en Francia. Entre sus libros destaco los volúmenes del Banquete de Platón. En varias entrevistas mostraba su fascinación por la vida cotidiana y las formas de comunicación en América Latina. En dichas entrevistas solía expresar “si yo digo: te presto este libro y espero que me lo regreses en dos semanas en mi casa a las 5 de la tarde, lo que realmente espero que en dos semanas a las 5 de la tarde toques mi puerta para regresarme el libro”. Cuando comento este ejemplo las personas suelen repetir frases que se pueden sintetizar con la siguiente máxima: “Es un tonto quien presta un libro, pero más tonto quien lo regresa”.
Más allá de la anécdota podemos preguntarnos ¿Cómo interpreta cada uno de nosotros la acción de “prestar un libro”? ¿Qué otras palabras parecen tener claridad, pero en el fondo implican cosas distintas?
Estos vicios de comunicación se expresan en el libro de Teoría de la comunicación Humana de Paul Watzlawick. El primer postulado sugiere que es imposible no comunicar, es decir, todo lo que decimos o dejamos de decir envía un mensaje para la persona que escucha.
Ahora bien, aun cuando se da el discurso, la comunicación no se encuentra exenta de problemas de interpretación, el más básico es ¿lo que digo es lo que realmente quería expresar? ¿lo que la persona que escucha interpreta es lo que realmente estaba tratando de decir?
La respuesta no es universal, es decir en ocasiones lo que se dice y se interpreta va en la misma línea, pero en muchos casos no es así. Ello convierte a la interpretación del significado explicito e implícito en uno de los aspectos nodales a investigar en las ciencias del comportamiento y aquellas que buscan comprender las diferencias y similitudes transculturales.
De manera tradicional se suele utilizar la técnica de asociación libre: “Dime lo primero que piensas cuando escuchas o lees la palabra migrante” por poner un ejemplo. En ese momento se activa nuestro sistema de memoria que nos regresa palabras que describen creencias, experiencias e imágenes. No está de más mencionar que dicha técnica es muy utilizada en la práctica clínica y que bien utilizada nos permite conocer aspectos no conscientes del pensamiento humano. Hago un breve paréntesis para recomendar el maravilloso texto de Eric Kandel llamado en busca de la memoria, donde el autor no sólo nos habla de su descubrimiento en neurociencia relacionado con la plasticidad neuronal, sino de su propia vida, de ahí que sea un libro que nos habla por igual de ciencia y humanidad.
Con el tiempo la técnica de asociación libre evolucionó y retomó la importancia de la evaluación de los elementos recordados por las personas. Es decir, ahora se le pedía a la persona que enlistara todo lo que podía recordar al escuchar o leer la palabra migrante. De esta lista se le daba un mayor peso a las primeras palabras que se mencionaban, pues se asumía que eran las más relevantes y por eso llegaban primero a la memoria.
Algunos autores comenzaron a cuestionar esta idea, pues no siempre lo primero que se recuerda es lo más importante para una persona, pues la memoria es un sistema de almacenaje y posteriormente viene un proceso de categorización y evaluación, en otras palabras, primero digo todo lo que recuerdo de la palabra migrante y después veo mis palabras para ordenarlas.
Esta técnica se conoce como Análisis de Redes semánticas o simplemente Redes semánticas. Existen variantes de la técnica como la propuesta por la Dra. Isabel Reyes Lagunes, a la cual denominó Redes Semánticas Naturales Modificadas.
Si bien hay diferencias, lo importante es seguir los siguientes pasos:
- Escribir o mostrar en imagen un estímulo
- Pedir a la persona que enliste entre 10 y 15 palabras.
- Luego de escribir las palabras que recuerda debe de organizarlas en orden de importancia.
- El estímulo se aplica al menos a 50 personas y con ello se puede hacer un análisis que nos va a mostrar: el número de palabras asociadas al estímulo.
- Luego de un proceso de ponderación se pueden localizar a aquellas palabras más relevantes.
- Finalmente se pueden graficar para mostrar la red de palabras asociadas al término y que les sirve a las personas para interpretar el estímulo.
Cualquiera puede hacer un pequeño ensayo sobre la técnica, te invitamos a preguntar a tus amigos y conocidos: cuáles son las 10 o 15 palabras que les vienen a la mente cuando escuchan la palabra “amor”. A pesar de ser un término muy común en nuestra cultura veras una gran diversidad de palabras asociadas. Pero también notarás que son unas cuantas las palabras que se consideran como las más importantes.