Construir en la diversidad

Edward Johnn Silva Giraldo

Publicado en el periódico el observador junio de 2022.

Hay letras de canciones que visibilizan lo invisible e invitan a construir en la diversidad. Gian Franco Pagliaro con la canción inmigrantes dimensiona históricamente los procesos de movilidad humana a través de los tiempos. Reymar Perdomo con la canción me fui expresa con el corazón la odisea de muchos hermanos que deben emprender caminos con rumbo desconocido.

Pagliaro canta un hermoso poema que eriza la piel. Sus letras son conmovedoras. La canción de inmigrantes me transporta a mis bisabuelos, abuelos y padres. Ellos como muchas familias tuvieron que viajar de manera improvisada y apresurada. Recorrieron muchos caminos. Y como dice Pagliaro: “desembarcaron en el puerto con el corazón confuso y los ojos cansados de tanto mar y tanto viento”. Pero “Trajeron sus canciones y sus bailes, sus idiomas, sus ritos, sus rituales”, “Trajeron los juegos que aprendieron de niños…”. Aprendieron “el oficio de sus antepasados para enfrentar el futuro. Y compartieron sus saberes y haceres en los lugares de acogida: “Eran campesinos, carpinteros, albañiles, artesanos… capaces de sacar agua del desierto y tierra de las aguas”.

Perdomo también canta con el corazón hinchado de emoción. La canción “me fui” relata su experiencia como migrante. Es una mezcla de tristeza, indignación, fuerza y esperanza. Su canción es una narrativa de epopeya heroica. Cuando la escuché, exclamé ¡eso también me puede pasar a mí! Y seguidamente pregunté ¿cómo ha logrado afrontar tantas adversidades? Y como dice Perdomo: “Con mi cabeza llena de dudas, pero me fui” “aquí estoy, creyendo en mí”.

Las dos canciones conectan el sentido de hermandad. Asimismo, invitan a pensar en la frase africana: “Yo soy porque nosotros somos”. Son letras que tejen la red para el cuidado de la vida. Sin embargo, ante los cambios vertiginosos surge la siguiente reflexión ¿cómo construir en la diversidad?

Deja un comentario