Sin rima pero con pausa.

Por: Yolima Amado Sánchez. Ávida lectora y entusiasta escritora.

Imagen tomada en el municipio de Gachetá

Tengo los versos oxidados,

las letras ilegibles y las rimas disonantes -o altisonantes-,

los tiempos de emoticonos, gifs, stickers e inteligencias artificiales me entumecieron la mano y las hipérboles,

se me acortaron las frases y los susurros, se me volvieron borrosas hasta las metáforas.

El conteo de caracteres me limitó las idas y venidas del pensamiento,

perdí el permiso de perder el hilo o perderme en vacilaciones.

Ahora me gritan que sea breve, que sea concreta,

que vaya al punto ¡Como si yo fuese cadeneta!

Mensajes más cercenados que los olvidados telegramas,

menos onerosos, inciertamente cuidadosos,

sin prosa ni cadencia,

sin alcance alguno para la demencia.

Por fin una imagen vale más que mil palabras,

o al menos eso nos hacen creer quienes las ignoran.

Ya hasta la ortografía perdió su lugar y vaga en camisa de fuerza por los rincones,

y las estéticas figuras literarias parecen no parecerse a nada,

indistintas y humilladas, por la mayoría ya olvidadas.

Sólo restan las apariencias, las fotos de sonrisas ensayadas,

notificaciones y alarmas, recordatorios y llamadas,

tenues tañidos que atormentan, que afanan y sobrepasan,

soniditos mecanizados que atenazan desde la nada.

Si no son teclas no son ya letras, imperan pantallas sin melodía.

Ya nadie entiende ni de cursivas, las manuscritas son rebeldía,

Sólo se sabe de las arrobas, de los hashtages con picardía,

Muertas están las caligrafías.

Escribientes y escrituras con obsolescencia no programada.

Yo escribo,

tú escribes,

él escribe,

nosotros escribimos,

vosotros escribís y ellos escriben.

Pero sólo frases cortas,

monosilábicos espasmos de emociones fragmentadas,

que nos oxidan los versos y se retuercen sin gana.

3 comentarios en «Sin rima pero con pausa.»

  1. Querida Yolima, su escrito me cayó como anillo al dedo, me invita a seguir reflexionando sobre la escritura, el disfrute y la importancia de la pausa, para no caer en los estándares de rapidez y eficacia que imperan en las lógicas de la productividad.

    Responder
  2. Estimada profe Yolima. Qué nostalgia me da esa lectura y me recuerdas una canción de Pedro Pastor que se llama «Ejercito mi escritura»:

    «Ejercito mi escritura
    Como el que come potasio
    O quien acude al gimnasio
    Pa′ ganar musculatura
    Practico literatura
    Literalmente me entreno
    Me pongo a prueba, me freno
    Medito cada fonema
    Maldigo luego al poema
    Cuando no me sale bueno
    Porque el arte no es mental
    Aunque tenga matemática»

    Gracias por la escritura sentida, vivida y enhebrada.

    Responder

Responder a Edith Johanna Morales Roa Cancelar la respuesta