Encuentro familiar a través del Sóftbol

Sóftbol: Una metáfora de vida

Por Edward Johnn Silva Giraldo

Johan vivió su infancia y juventud en la isla de Margarita donde aprendió a pescar, nadar en aguas abiertas y jugar Sóftbol con sus hermanos y amigos en las playas del Caribe Venezolano. Hoy a sus 34 años recuerda con alegría y reflexiona cómo su experiencia deportiva le ayudaron a fortalecer su disciplina y la paciencia para emprender sus proyectos.

Llegó con su familia hace varios años al municipio de Cajicá Cundinamarca, y el Sóftbol ha sido su metáfora de vida. Cada logro alcanzado es similar al paso por la primera, segunda y tercera base para hacer una carrera con su equipo

Para Johan el Sóftbol es una conexión con su tierra y seres queridos. Aunque está lejos de la brisa del mar, mantiene viva su pasión por este deporte. Casi todos los domingos se reúnen en familia y preparan los implementos: el bate, los guantes, la careta y las bases. Caminan para encontrar un lugar propicio donde jugar. Son creativos y recursivos. Narran con emoción cada lanzamiento, movimiento y anotación “nosotros mismos nos motivamos”. Juegan, cantan y bailan. Es una tarde de encuentro familiar donde participan niños, jóvenes y adultos “mi cuñada también realiza actividades con los niños, les pone su musiquita, todos la pasamos contentos, y nos distraemos la mente ahí un rato”. 

Las Gauchas: Empanadas argentinas en Cajicá  

Empanadas argentinas

Por Edward Johnn Silva Giraldo

Camilo es colombiano y Nelida argentina. Juntos crearon el emprendimiento las Gauchas, empanadas argentinas en Colombia, una iniciativa creativa en gastronomía que reúne saberes culturales a partir de recetas originales.  

Nelida hace arte en sus recetas, innova en sabores y texturas. Camilo es un aprendiz curioso que disfruta cada invento saludable que deleita el paladar. Los dos han sabido generar un sistema de apoyo en la creación y preparación de las recetas.

Son empanadas hechas con amor, cada momento del proceso involucra la participación familiar. Se tejen afectos, historias, innovaciones, sueños y se hornean nuevas ideas al calor de olores artesanales “ella está todo el tiempo improvisando, no se queda quieta, permanentemente está generando nuevos sabores e investigando”.

Es un proyecto familiar que propicia el diálogo intercultural y el encuentro intergeneracional. La sabiduría, la creatividad y la perseverancia orientan cada paso que dan “empezamos vendiendo únicamente a través de WhatsApp de conocidos, por Facebook, y luego después de un tiempo pusimos un punto acá en Cajicá”.     

Las empanadas son símbolo de diversidad cultural en Latinoamérica, y de encuentro familiar y comunitario en Colombia y Argentina. La variedad de sabores es la analogía de un pluriverso que reúne familiares, vecinos, compañeros y amigos.

Camilo y Nelida preparan empanadas horneadas con mezcla de sabores colombianos y argentinos “preparamos la empanada en masa de trigo, manejamos apróximadamente 14 sabores» . Por ejemplo: “tenemos la de carne con aceituna y huevo; carne con aceituna y pasas; pollo al curry; pollo y champiñón; chorizo y chimichurri; tocineta y ciruela en vino tinto; la de jamón y queso; la caprese que tiene tomate, albahaca, mozzarella; y entre las vegetarianas tenemos la de berenjena, pimentón y cebollita; y la orellana en masa de salvado, hay gran variedad”. Las empanadas se pueden acompañar con salsa criolla, chimichurri casero, tomate y cebolla, alrededor de conversaciones que fortalecen las relaciones de amistad y convivencia.    

En Kumon se desarrollan capacidades para la vida

capacidades para la vida

Por Edward Johnn Silva Giraldo 

El profesor de matemáticas Toru Kumon diseñó un método para fortalecer las capacidades de todas las niñas, niños y adolescentes mediante un material autodidacta que favorece la autonomía, el acompañamiento basado en la confianza y la lectura de los distintos ritmos de aprendizaje donde participa un equipo de trabajo compuesto por los alumnos, la familia y los profesionales de apoyo.

En la unidad de Kumon ubicada en el municipio de Cajicá Cundinamarca, se ha configurado un equipo liderado por la terapeuta ocupacional Rocío Casilimas Forero, quien es experta en identificar y potencializar habilidades en estudiantes de todas las edades logrando tejer con las familias estrategias de acción planeada acordes a las particularidades personales y contextuales “cada niño va trabajando de acuerdo a su capacidad y ritmo, se empieza por lo que es capaz de hacer para conseguir la motivación y nosotras vamos observando las capacidades para poder programar el material”.  

En Kumon se trabajan tres asignaturas: matemáticas, español e inglés, las cuales son complemento de la educación tradicional. Los alumnos consiguen fortalecer procesos relacionados con la atención, concentración, lógica, análisis, comprensión lectora y por supuesto la creatividad. Asimismo, aprenden hábitos asociados con la organización del tiempo, la disciplina y la responsabilidad “cuando los niños ven que sus capacidades están mejorando se motivan”. Sin embargo, los logros son compartidos, ya que las familias se involucran en el proceso de aprendizaje “Nosotras trabajamos con base al elogio, entonces cuando nos reunimos con los papás para compartir lo que observamos en el test resaltamos las partes positivas que vimos en el alumno”.

En este proceso de aprendizaje las familias también desarrollan experticia para acompañar a sus hijos. Aunque hay exigencia, se aumentan las expresiones de reconocimiento por cada logro alcanzado. Las familias comprenden que los niños avanzan de acuerdo a su ritmo y aprenden de manera diferente. Por tanto, se van dando cuenta que no es útil comparar, castigar o presionar para desarrollar las actividades propuestas “los niños no se preocupan por una nota. Aquí no se pierde, no se pierde el nivel. Tampoco los comparamos con nadie. Cada alumno tiene su material de registro, eso les ayuda a generar confianza en sí mismo”. 

Kumon es para la vida. El proceso de aprendizaje personalizado por medio del material autodidacta y el sistema de acompañamiento basado en la observación de capacidades, amplían la curiosidad por el conocimiento desde el pensamiento crítico y despierta el liderazgo colectivo de los niños en sus contextos escolares cuando empiezan a compartir a sus compañeros lo que están aprendiendo.