En Kumon se desarrollan capacidades para la vida

capacidades para la vida

Por Edward Johnn Silva Giraldo 

El profesor de matemáticas Toru Kumon diseñó un método para fortalecer las capacidades de todas las niñas, niños y adolescentes mediante un material autodidacta que favorece la autonomía, el acompañamiento basado en la confianza y la lectura de los distintos ritmos de aprendizaje donde participa un equipo de trabajo compuesto por los alumnos, la familia y los profesionales de apoyo.

En la unidad de Kumon ubicada en el municipio de Cajicá Cundinamarca, se ha configurado un equipo liderado por la terapeuta ocupacional Rocío Casilimas Forero, quien es experta en identificar y potencializar habilidades en estudiantes de todas las edades logrando tejer con las familias estrategias de acción planeada acordes a las particularidades personales y contextuales “cada niño va trabajando de acuerdo a su capacidad y ritmo, se empieza por lo que es capaz de hacer para conseguir la motivación y nosotras vamos observando las capacidades para poder programar el material”.  

En Kumon se trabajan tres asignaturas: matemáticas, español e inglés, las cuales son complemento de la educación tradicional. Los alumnos consiguen fortalecer procesos relacionados con la atención, concentración, lógica, análisis, comprensión lectora y por supuesto la creatividad. Asimismo, aprenden hábitos asociados con la organización del tiempo, la disciplina y la responsabilidad “cuando los niños ven que sus capacidades están mejorando se motivan”. Sin embargo, los logros son compartidos, ya que las familias se involucran en el proceso de aprendizaje “Nosotras trabajamos con base al elogio, entonces cuando nos reunimos con los papás para compartir lo que observamos en el test resaltamos las partes positivas que vimos en el alumno”.

En este proceso de aprendizaje las familias también desarrollan experticia para acompañar a sus hijos. Aunque hay exigencia, se aumentan las expresiones de reconocimiento por cada logro alcanzado. Las familias comprenden que los niños avanzan de acuerdo a su ritmo y aprenden de manera diferente. Por tanto, se van dando cuenta que no es útil comparar, castigar o presionar para desarrollar las actividades propuestas “los niños no se preocupan por una nota. Aquí no se pierde, no se pierde el nivel. Tampoco los comparamos con nadie. Cada alumno tiene su material de registro, eso les ayuda a generar confianza en sí mismo”. 

Kumon es para la vida. El proceso de aprendizaje personalizado por medio del material autodidacta y el sistema de acompañamiento basado en la observación de capacidades, amplían la curiosidad por el conocimiento desde el pensamiento crítico y despierta el liderazgo colectivo de los niños en sus contextos escolares cuando empiezan a compartir a sus compañeros lo que están aprendiendo.  

Alfonso Borges: El Maestro del baloncesto.

Por Edward Johnn Silva Giraldo

En el sector de Bobare ubicado en el Estado de Falcón en Venezuela, está escrito en los recuerdos de la comunidad el nombre de Don Alfonso Borges, un maestro del baloncesto que ayudó a sembrar confianza, leer capacidades y emprender proyectos deportivos con las familias y grupos de distintas edades. Ha sido un entrenador disciplinado, trabajador y humilde, siempre dispuesto a compartir enseñanzas y abierto a nuevos aprendizajes. Fue profesor en varios colegios y coordinador deportivo en su barrio. Empezó entrenando con personas mayores, y con los hijos y nietos de ellos, constituyó un grupo, un semillero, una escuela que fue creciendo hasta convertirse en un sueño hecho realidad. Siempre acompañado de su familia, amigos y vecinos, y gracias a su gestión “…en el barrio había artes, deportes y cultura de puertas abiertas”. 

Sin prisa, pero con persistencia Don Alfonso logró promover las categorías pre infantil, infantil y juvenil “Yo les decía a mis estudiantes, para ganar hay que entrenar”. Los frutos por el camino recorrido de entrenamientos acompañados de formación para la vida, se dieron en el año de 1983 cuando consiguieron como equipo una medalla de bronce en los IV juegos deportivos nacionales juveniles de Falcón “Me dieron reconocimientos por el entrenador del año” “La medalla está en los libros de Falcón como un acontecimiento”. Sin embargo, para este maestro del baloncesto lo importante no ha sido ganar medallas, sino formar ciudadanos, así como tampoco lo importante se ha centrado en la competencia, sino en la formación. 

Don Alfonso guarda las entrevistas que le realizaron varios periódicos de la época, las cuida como un tesoro, pues es un legado que quiere conservar y compartir a sus nietos, y siente orgullo por los años de experiencia “Es un orgullo saber que los muchachos que yo entrené desde pequeños, hoy son profesores y profesionales de distintas carreras, pero sobre todo muy buenas personas”. Muchos me escriben y me dicen “Profe yo le agradezco por lo que soy hoy en día”.

Este sabio entrenador del mundo de la vida tiene como principio orientador la honestidad y la vocación como servicio. Actualmente vive con su familia en Cajicá, está próximo a cumplir los 67 años, y le motiva la idea de seguir compartiendo sus saberes sobre el baloncesto con la comunidad del barrio Gran Colombia en Cajicá. 

Manuel y Pamela: exponentes de la chicha venezolana en Cajicá

Por: Edward Johnn Silva Giraldo.

Manuel Dacosta y Pamela son procedentes de Venezuela. Llegaron a Cajicá hace 4 años. Todos los días preparan la deliciosa Chicha venezolana logrando una combinación perfecta entre sus ingredientes: arroz, pasta, leche en polvo, azúcar, clavos, canela y el toque de amor y perseverancia que marca la diferencia en el sabor. Es un postre frío y refrescante que aporta una fuente de alimento nutricional, se puede tomar a cualquier hora del día “incluso a los niños desde muy pequeños les dan chicha”.  

La chicha venezolana alimenta el corazón de los paisanos, conecta con el país y los seres queridos “la chicha trae muchos recuerdos”. Su sabor transporta a momentos vividos en la infancia evocando las tardes soleadas del abrazador terruño.

Esta pareja exponente de la gastronomía venezolana en Cajicá, recorre diariamente en su triciclo los paisajes de la sabana, pedalean con ahínco las calles congestionadas y bañadas por las lluvias de febrero y marzo, pero disfrutan el encuentro en cada parada y estación cuando comparten regocijo al paladar “llevamos la chicha al sitio de trabajo o de vivienda”. Sus clientes son personas venezolanas y colombianas de distintas ocupaciones y oficios. Especialmente se emocionan cuando los domiciliarios recargan energías para seguir trabajando “Cuando se hace un trabajo con amor también se recibe amor”.

Manuel y Pamela están aportando en la construcción de un futuro mejor. Manuel es un experto “chichero” y Pamela aprendió la repostería. Juntos endulzan la vida en medio de incertidumbres y horizontes de esperanza.         

El arte de jugar trompo: una metáfora de vida

Por: DON ABADÍAS ANTONIO DÍAZ

Entrevista realizada por Edward Johnn Silva Giraldo. 

Hace 35 años empecé a fabricar trompos, observé cómo se hacían estos juguetes de madera y entonces dije: esto es lo mío, tengo que seguir adelante con esto…  y aprendí viendo. Llegué a una parte donde me encontré con un grupo de señores, profesionales, abogados, odontólogos, escritores, pintores, pero sobre todo profesionales en el trompo. Me concentraba en las figuras que hacían grandes jugadores de trompo para aprender a jugar. Luego me grabé y surgieron una cantidad de figuras. Entonces, me fueron cogiendo la cuerda para promover escuelas de juegos tradicionales, y en el año 96 inicié el proceso de capacitación en escuelas, colegios y universidades de Bogotá y Antioquia.  Sin embargo, esto no se aprende de la noche a la mañana, pero gracias a los estudiantes que son muy inteligentes, aprendieron, practicaron y varios de ellos lograron participar en campeonatos mundiales. 

Bueno, ya ellos como dice el cuento, me cogieron la cuerda, intentaban hacer las figuras que yo me había aprendido allá con los profesionales, y entonces yo las puse en trabajo para ellos y rapidito aprendieron, y de la escuela que yo formé primero salieron muchas, muchas escuelas, incluso profesionales. Fundé escuelas de juegos tradicionales en Antioquia, porque ellos vinieron acá y viendo los muchachos aquí como jugaban, entonces ellos se fueron ya con la idea de formar también escuelas allá sobre el trompo. En esta zona de la sabana actualmente tenemos escuela en Chía, Madrid y el Rosal Cundinamarca. Donde quiera que yo llego de ahí sale alguien aficionado para el trompo y entonces puede montar su escuela también.

Los juegos tradicionales son una herramienta pedagógica, no son un juego de azar, sino un juego recreativo, un juego tradicional de toda la vida, que toda la vida lo hemos jugado, juegos tradicionales que nunca deben de pasar. Póngale cuidado con lo que le voy a decir, con el trompo por ejemplo puede usted unir una familia entera porque hay muchas formas de jugar. 

Con un trompo pueden jugar hasta seis personas. Fue que no me quedó tiempo para explicarles todo, pero imagínese para explicar todo lo que se trata el juego del trompo requiere mucho tiempo, incluso requiere ir a dictar unos talleres donde sea, porque primero hay que dictar los talleres con profesores o colegios, o en las escuelas, hay que dictarles el taller primero lo que son los juegos tradicionales a los profesores.

El lema mío es que yo a los 75 años que tengo, estoy en capacidad de ir a dar talleres o enseñar a jugar. Con 75 años imagínese y levanto una coca de dieciocho libras, lanzar un trompo de cinco kilos, pues yo creo que todavía estoy en capacidad de dictar un taller.

la idea es no dejar de ser un niño, la idea es esa, no dejar de ser un niño. Porque que tal, imagínese donde yo no haya cogido la línea del trompo, pues quién sabe qué sería de mí, porque la verdad a mí lo que me gusta es enseñarles a los niños, a los jóvenes, a los adultos, y no solamente masculino también femenino, enseñarles a las niñas. Hay niñas que les gusta jugar mucho el trompo, por ejemplo, aquí ya tenemos escuelas de niñas en un pueblito donde yo fui a capacitar, allá están formando las niñas también a jugar al trompo.

Bueno, la verdad a través del carisma de cada persona, el carisma mío, eso ayuda mucho a que las otras personas se integren a los juegos, y así yo he logrado que muchas personas se unan a través de los juegos ¿Por qué? Porque es que ahorita en este momento lo que uno tiene que buscar es que la gente esté más unida en familia y a través de los juegos he logrado esa consistencia, de que las personas se integren a lo que yo estoy haciendo para que se olviden de problemas, incluso problemas de familia.

La verdad es que a través de las personas, todas las personas que me hayan conocido, nos sigamos integrando, la idea mía es seguir, seguir y no abandonar nunca lo que son los juegos, y no abandonar a los niños, no abandonar a los jóvenes, yo he integrado mucho niño, mucho joven también, que han estado muy perdidos en el vicio, la droga, todo eso, y ya los he encaminado es por el lado de la convivencia, la convivencia es una cosa muy elegante porque uno convive con todo mundo y a los que estaban perdidos en la droga están ya por otro lado, están ya apoyándome incluso a mí. Claro apoyándome a mí para seguir adelante con los juegos tradiciones.

La interpretación del significado psicológico

lineas horizontales de color amarillo

La interpretación del significado psicológico

Dr. Fredi Everardo Correa Romero    

Ikran Antaki fue una connotada antropóloga y escritora de origen sirio, con una sólida formación académica en Francia. Entre sus libros destaco los volúmenes del Banquete de Platón. En varias entrevistas mostraba su fascinación por la vida cotidiana y las formas de comunicación en América Latina. En dichas entrevistas solía expresar “si yo digo: te presto este libro y espero que me lo regreses en dos semanas en mi casa a las 5 de la tarde, lo que realmente espero que en dos semanas a las 5 de la tarde toques mi puerta para regresarme el libro”. Cuando comento este ejemplo las personas suelen repetir frases que se pueden sintetizar con la siguiente máxima: “Es un tonto quien presta un libro, pero más tonto quien lo regresa”.

Más allá de la anécdota podemos preguntarnos ¿Cómo interpreta cada uno de nosotros la acción de “prestar un libro”? ¿Qué otras palabras parecen tener claridad, pero en el fondo implican cosas distintas?

Estos vicios de comunicación se expresan en el libro de Teoría de la comunicación Humana de Paul Watzlawick. El primer postulado sugiere que es imposible no comunicar, es decir, todo lo que decimos o dejamos de decir envía un mensaje para la persona que escucha.

Ahora bien, aun cuando se da el discurso, la comunicación no se encuentra exenta de problemas de interpretación, el más básico es ¿lo que digo es lo que realmente quería expresar? ¿lo que la persona que escucha interpreta es lo que realmente estaba tratando de decir?

La respuesta no es universal, es decir en ocasiones lo que se dice y se interpreta va en la misma línea, pero en muchos casos no es así. Ello convierte a la interpretación del significado explicito e implícito en uno de los aspectos nodales a investigar en las ciencias del comportamiento y aquellas que buscan comprender las diferencias y similitudes transculturales.

De manera tradicional se suele utilizar la técnica de asociación libre: “Dime lo primero que piensas cuando escuchas o lees la palabra migrante” por poner un ejemplo. En ese momento se activa nuestro sistema de memoria que nos regresa palabras que describen creencias, experiencias e imágenes. No está de más mencionar que dicha técnica es muy utilizada en la práctica clínica y que bien utilizada nos permite conocer aspectos no conscientes del pensamiento humano. Hago un breve paréntesis para recomendar el maravilloso texto de Eric Kandel llamado en busca de la memoria, donde el autor no sólo nos habla de su descubrimiento en neurociencia relacionado con la plasticidad neuronal, sino de su propia vida, de ahí que sea un libro que nos habla por igual de ciencia y humanidad.

Con el tiempo la técnica de asociación libre evolucionó y retomó la importancia de la evaluación de los elementos recordados por las personas. Es decir, ahora se le pedía a la persona que enlistara todo lo que podía recordar al escuchar o leer la palabra migrante. De esta lista se le daba un mayor peso a las primeras palabras que se mencionaban, pues se asumía que eran las más relevantes y por eso llegaban primero a la memoria.

Algunos autores comenzaron a cuestionar esta idea, pues no siempre lo primero que se recuerda es lo más importante para una persona, pues la memoria es un sistema de almacenaje y posteriormente viene un proceso de categorización y evaluación, en otras palabras, primero digo todo lo que recuerdo de la palabra migrante y después veo mis palabras para ordenarlas.

Esta técnica se conoce como Análisis de Redes semánticas o simplemente Redes semánticas. Existen variantes de la técnica como la propuesta por la Dra. Isabel Reyes Lagunes, a la cual denominó Redes Semánticas Naturales Modificadas.

Si bien hay diferencias, lo importante es seguir los siguientes pasos:

  1. Escribir o mostrar en imagen un estímulo
  2. Pedir a la persona que enliste entre 10 y 15 palabras.
  3. Luego de escribir las palabras que recuerda debe de organizarlas en orden de importancia.
  4. El estímulo se aplica al menos a 50 personas y con ello se puede hacer un análisis que nos va a mostrar: el número de palabras asociadas al estímulo.
  5. Luego de un proceso de ponderación se pueden localizar a aquellas palabras más relevantes.
  6. Finalmente se pueden graficar para mostrar la red de palabras asociadas al término y que les sirve a las personas para interpretar el estímulo.

Cualquiera puede hacer un pequeño ensayo sobre la técnica, te invitamos a preguntar a tus amigos y conocidos: cuáles son las 10 o 15 palabras que les vienen a la mente cuando escuchan la palabra “amor”. A pesar de ser un término muy común en nuestra cultura veras una gran diversidad de palabras asociadas. Pero también notarás que son unas cuantas las palabras que se consideran como las más importantes.